miércoles, 22 de febrero de 2017

Tarta de 3 leches 


Ingredientes:

  1. Precalienta el horno a 180 °C y engrasa y enharina un molde de 23 centímetros de diámetro.
  2. Bate las claras de huevo a punto de turrón: hasta que estén bien esponjadas, secas y formen picos firmes. Agrega 1/4 de taza de azúcar y sigue batiendo hasta que ésta se haya disuelto.
  3. Bate aparte las yemas de huevo, agrega 1/4 de taza de azúcar y sigue batiendo hasta alcanzar el punto de listón: cuando la mezcla esté pálida y bien espesa, formando un listón al dejarla caer con una espátula o las aspas de la batidora.
  4. Envuelve las yemas en las claras, mezclando cuidadosamente con una espátula, hasta tener una mezcla homogénea. Incorpora la harina con movimientos envolventes y agrega un poco de la ralladura de limón. Vierte todo dentro del molde engrasado y hornea hasta que el pastel se vea ligeramente (no completamente) dorado, aproximadamente 25 minutos.
  5. Apaga y deja el pastel dentro del horno, SIN ABRIR, durante 20 minutos más.
  6. Mientras, licúa juntos la leche condensada, leche evaporada y amareto o ron hasta tener una mezcla homogénea.
  7. Desmolda el pastel, pícalo varias veces con un tenedor y vierte encima la mezcla de tres leches. Acomoda los gajos de durazno en forma decorativa sobre el centro del pastel.
  8. Bate la crema para batir hasta que esté bien esponjada, colócala dentro de una manga pastelera con una duya de estrella y decora alrededor del durazno. Espolvorea con el resto de la ralladura de limón.


Nota:

Me gusta utilizar harina para hotcakes porque el pastel sale más esponjoso. Sin embargo, puedes sustituirla por harina regular: mezcla 1 taza de harina de trigo con 1 1/2 cucharaditas de polvo para hornear y 1/4 cucharadita de sal.



Tarta de galletas y café



Aprende a preparar fácilmente una deliciosa tarta de galletas y café, un postre fácil y rápido, perfecto para disfrutar en familia esta Navidad. Simplemente coloca en capas las galletas y la masa de mascarpone y leche condensada La Lechera, recúbrelo con chocolate fundido y...¡Disfruta de un sencillo postre!



Comenzamos


Forrar un molde de plum cake de 21 cm x 11 cm con papel  film o papel de horno.
Poner una capa de galletas en el fondo mojadas en el café (75 ml y reservar el resto). Batir la leche condensada con el mascarpone y poner una capa encima de las galletas. Repetir la operación hasta acabar.
Dejar un mínimo de 4 horas en la nevera. Sacar y desmoldar.
Fundir el chocolate con el café al microondas. Dejar templar y verter sobre la tarta. Refrigerar mínimo una hora.


espero que os guste



miércoles, 8 de febrero de 2017

COMO HACER TARTA DE LINZ

Linzertorte o tarta de Linz 

 

INGREDIENTES

 

   - 150g de mantequilla a temperatura ambiente
   - 150g de azúcar glass
   - 200g de harina
   - 1 huevo
   - 150g de avellanas en polvo (o mezcla de almendras y avellanas)
   - 300g de mermelada de grosella (o de frambuesa o fresa, o mezcla de las 2)
   - 1 pizca de canela
   - 1 pizca de sal
   - 1/2 cucharadita de ralladura de limón
   - 1 pizca de clavo en polvo (yo no le he puesto)
   - 1/2 cucharadita de cacao amargo en polvo (opcional)
 
 
A COCINAR!!!!!!! 
 
 
Cómo preparar la Linzertorte:
   Comenzamos batiendo la mantequilla con la batidora de varillas (o a mano, pero cuesta más) hasta que esponje. Esto se nota porque queda más blanquecina y le cambia la textura. Añadimos el azúcar y seguimos batiendo hasta que se mezcle bien (con cuidado al principio o pondremos la cocina perdida).
   Añadimos el huevo y repetimos, batiendo hasta tener una crema uniforme.
   Añadimos los frutos secos, el cacao y las especias, y nos cambiamos a una cuchara de madera para poder mezclar bien hasta que se integre. Añadimos la harina tamizada y seguimos mezclando. Cuando cueste seguir dándo vueltas podemos pasar a mezclar con la mano hasta que quede todo uniforme. 
   Tapamos con un film y dejamos reposar 1 hora en la nevera. 
   Pasado ese tiempo, precalentamos el horno a 190º y pincelamos con mantequilla el molde. Lo ideal es uno de 22cm, no tiene que ser muy alto. Como yo tengo uno de 16cm he utilizado ese y uno pequeño desmontable, para hacer una tarta pequeñita.
 
 Sacamos la masa de la nevera y separamos 1/4 de la masa, que volvemos a meter al frío. Con los 3/4 que tenemos, cubrimos los moldes. Lo ideal es un fondo de unos 2cm. Para ello, tomamos una bola de masa que extendemos con el rodillo aproximadamente de ese grosor, del tamaño del molde. Lo trasladamos al molde, y con pequeños trozos, vamos cubriendo lo que falta. Subimos 1cm por los bordes, con un grosor de 1cm o medio e igualamos con un cuchillo. 
   En el molde pequeño, por cuestión de espacio, he utilizado menos altura.
   Repartimos la mermelada por encima de la masa, intentando que quede lo más igualado posible.
   Sacamos la masa que teníamos reservada y vamos haciendo la decoración. Hacemos rollitos, como churritos de plastilina, que colocamos en forma de rejilla sobre la tarta. Terminamos con otro rollito por todo el borde, para que no se vean las imperfecciones. Hay que tener cuidado de no manosear demasiado la masa, o se quedará demasiado blanda. Si nos pasa eso, la volvemos a meter unos minutos a la nevera.
    Horneamos a 190º unos 40 minutos. Si vemos que se quema, podemos taparlo un poco con papel albal para que no se dore más. Para la tarta pequeña será suficiente con 25 minutos. 

Si podéis aguantar, lo ideal es dejarla reposar 3 o 4 días antes de comerla. Si no, como mínimo de la noche al día siguiente. ¡Que la disfrutéis!
 
 
 
AL FINAL OS QUEDARÁ UNA COSA MÁS O MENOS ASÍ
 
 
 
 

COMO HACER ATASCABURRAS

EL PLATO TÍPICO DE TOBARRA "ATASCABURRAS" 

El ATASCABURRAS es un plato típico Tobarra y de gran parte de la provincia de Albacete. Es una comida que hacían los pastores cuando iban con su rebaño y se come sobre todo en los días más fríos del año. También se le llama AJOARRIERO o AJOMORTERO

Claro que cada uno tiene su propia forma de hacer el ATASCABURRAS, yo he elegido una receta básica. Es un plato contundente y aconsejo que compréis pan del bueno porque os vais a hartar de comer... hasta atascaros.
Espero que os guste.

 

 

 

INGREDIENTES


  • 8 PATATAS MEDIANAS
  • 300 GR DE BACALAO EN SALAZÓN
  • 3 DIENTES DE AJO
  • 4 HUEVOS DUROS
  • 10 CUCHARADAS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
  • 50 GR DE NUECES
  • SAL
 
A COCINAR!!
1. Cocer las patatas con su piel durante al menos 30 minutos. Importante! Tienes que poner el bacalao en salazón en abundante agua la noche antes para que se desale. En otro cazo cocer el bacalao durante 5 minutos y reservar en un plato apartee, no dejarlo en el cazo que se pasará. El caldo que obtenemos, al menos una taza. Enfriamos las patatas y les quitamos la piel con un cuchillo y las hacemos puré. Desmigajamos el bacalao. 

2. Picamos finamente los ajos y los doramos con un poco de aceite. Los machacamos en un mortero o un recipiente cóncavo con un poco de caldo del bacalao . Los mezclamos con las patatas y con el bacalao. 

3. Añadimos ahora el aceite y removemos todo hasta que ligue, a esto se le llama majar y lo normal serían 15 minutos de mortero. Si ves que queda muy seco añade caldo de bacalao poco a poco, hasta conseguir una textura de puré. Comprueba que esté bien de sal. 

4. Para presentarlo cortamos los huevos duros en rodajas y los ponemos por encima junto con las nueces. Añadimos finalmente otra cucharada de aceite por encima para darle color.

PRESENTACIÓN

Para comerlo son ideales las cazuelas de barro, pero la tradición manda que se coma directamente del mortero cuchara y pan en mano.

¿QUE BEBEMOS? 

Un vino manchego de Jumilla sería lo ideal.

ORIGEN DEL PLATO

Existen referencias a este plato en los escritos desde el Siglo XVII y su origen provenir de los judíos conversos que habitaban Castilla la Mancha. Sobre el nombre hay dos versiones. Una dice que es porque los pastores comentaban que ese plato era capaz de saciar hasta a las burras. El otro viene de que el sonido que produce el mortero al mover la mezcla es similar al de las patas de las burras cuando se quedaban atascadas en el barro. Pero seguro que hay más. 

VARIANTES

Hay quien le añade pimiento choricero, hay quien le pone muchas más nueces, quién hace las patatas y el bacalao juntos (pero con los tiempos de la receta), hay quien le quita el corazón a los ajos y quien los bate con un poco de caldo en lugar de machacarlos. 

Espero que os guste esta receta y que os animéis a cocinarla. No dejemos morir nuestra gastronomía más profunda. Si vaís a Tobarra no dejéis de visitar el Monte Calvario y si váis en Semana Santa alucinaréis con sus famosos tambores

Hasta pronto.

OS QUEDARÁ UNA COSA MÁS O MENOS ASÍ



 

TORTILLA DE PATATAS O TORTILLA ESPAÑOLA

Como hacer Tortilla de Patatas o Tortilla española 

 

 

La tortilla de patatas es uno de los platos más típicos que se pueden comer en España. Es una comida muy rápida y sencilla de preparar. Existen muchas variantes de este icono de las cocinas españolas, pero los ingredientes básicos siempre son los mismos: patatas fritas, huevo, cebolla y aceite de oliva. 


La tortilla de patatas o tortilla española es la tapa más recurrente y solicitada en los bares españoles. El archiconocido "pincho de tortilla" acompañado de una cervecita bien fría es todo un clásico. Después tenemos los bocatas de tortilla de patatas solos o con mayonesa, otra combinación digna de reseña. 

Hoy vamos a aprender como se hace la tortilla de patatas, que es igual que decir como se hace la tortilla española. 




INGREDIENTES



  • HUEVOS 4 L
  • PATATAS 500 g
  • ACEITE DE OLIVA 1 VASO
  • CEBOLLA 100 g
  • SAL

A COCINAR!!!

En cada casa tienen su propia forma particular de prepara la tortilla de patatas. Así que no quiero que nadie se ofenda ni ponga el grito en el cielo... "así no la hago yo, así no se hace"... ya, ya... pero es que cada uno tiene su forma de hacerla, respetemos esa diversidad y aprendamos para enriquecernos. 

Vamos a necesitar es una sartén anti-adherente y un plato que sea igual o más grande que la sartén. Lo vamos a usar para darle la vuelta a la tortilla, uno de los pasos más delicados de la receta. También necesitaremos una freidora o sartén profunda para freír. 

1. Lo primero que vamos hacer un buen rato antes de ponernos a cocinar es pelar las patatas. Las cortamos en pequeñas rajitas. Hay quien las corta en daditos o de forma geométrica, yo prefiero hacerlas como gajos en miniatura. Deben ser trozos pequeñitos y de poco grosor, no más grandes que un diente de ajo. Cuidado, porque si las haces demasiado pequeñas pueden llegar a deshacerse. Las ponemos en remojo en un bol grande para que vayan soltando la fécula. El agua se pondrá blanca. Ves cambiándola cada 5 minutos durante una media hora. Este paso no es imprescindible, pero la patata estará más rica.

2. Mientras preparamos la freidora. El aceite debe estar caliente cuando pongas las patatas. Mientras se calienta te recomiendo que saques las patatas del agua y en la medida de lo posible las seques. Yo las pongo en una escurridera de pasta y después las pongo sobre un paño de cocina. Las vuelvo a pasar a la escurridera (colador grande) y les pongo sal. Es el momento de freírlas.

La fritura es un paso más importante de lo que parece. No es freírlas y ya está, hay que controlar las temperaturas porque más que freír casi se podría decir que la patata se confita. Volcamos las patatas en la freidora, si no les has quitado el agua tendrás un espectáculo de gotitas de aceite, tipo fuente decorativa de los hoteles de Las Vegas nada agradable. Durante los primeros dos o tres minutos las removemos y las dejamos a fuego fuerte, después bajamos un poco la potencia y las tenemos allí durante 15 minutos. Remueve de vez en cuando para que no se peguen. 

3. Mientras las patatas se fríen ellas solitas vamos a por la cebolla, la polémica cebolla. Hay una parte de la población española que se niega a admitir que las tortillas de patata lleven cebolla. Lo que esas personas no saben es que seguramente la mayoría están viviendo un engaño continuo. Las madres, que no son nada tontas, cuando somos niños o tiquismiquis con la cebolla, la pican muy fina para que no la podamos detectar. Y nosotros decimos eso de "ves mamá, sin cebolla está más rica" y mientras tu madre sonríe. No obstante una pequeña minoría de luchadores anticebolla logran que sus patatas no incluyan este ingrediente. La verdad es que la cebolla le da un sabor diferente. Yo aconsejo usar el truco de las madres, picarla muy finita, que casi no se note. Pasados los 15 minutos ponemos la cebolla, volvemos a bajar otro poco el fuego dejándolo a la mitad. Aquí debemos dejar pasar entre 15 y 25 minutos, depende de la patata. ¿Cómo sabremos cuando apagar el fuego? Cuando las patatas comiencen a dorarse un poco. No te preocupes si se van rompiendo mientras les das vueltas. No tienen que quedar bonitas, es normal que se rompan. Cuando las tengas en el punto óptimo tenemos que escurrirles el aceite. Como mi freidora tiene incorporado un cestillo yo lo que hago es levantarlo y dejarlo así durante un ratito. Hasta que veas que no gotea aceite. 

4. Mientras se escurre el aceite de las patatas fritas vamos con los huevos. Vamos cascando los huevos uno a uno en una tacita. Si el huevo está perfecto lo incorporas a un bol. Lo hacemos uno a uno por si alguno sale mal o cae algún trozo de cáscara. Una vez tengas todos los huevos en el bol los batimos manualmente con unas varillas. Fuerte, sin miedo, que quede espumosos. Le añadimos un poquito de sal (al gusto) y seguimos batiendo un minuto más. Así le damos tiempo a las patatas para que se enfríen un poco.

5. Ahora debemos preparar nuestra sartén. Le ponemos un chorrito de aceite de oliva y dejamos que se caliente. Mientras ya podemos mezclar en el bol las patatas fritas con el huevo. Cuando el aceite esta muy caliente le volcamos la mezcla de patatas y huevo. Acomodamos con una espátula vigilando que no se queme. Si la sartén no es anti adherente será un desastre, te aconsejo que lo tengas en cuenta. Debes dejarla como mucho dos minutos. Entre el tiempo que la vuelcas hasta que pasa ese tiempo hazte con un plato lo más plano posible y vete concienciando para el paso más difícil... "darle la vuelta a la tortilla". Yo suelo usar una bandeja de pizza que me va estupendamente, pero tengo que admitir que he tenido experiencias catastróficas. Jamás, jamás de los jamases intentes hacer con la tortilla de patatas lo que con una tortita de desayuno. Lanzarla hacia arriba es la peor de las ideas que puedes tener. Te aconsejo que pasados esos dos minutos aflojes el fuego al máximo, agarres la sartén por el mango, cojas tu plato y lo pongas sobre la sartén con la superficie cóncava mirando a la tortilla (eso es de lógica pero yo lo digo). No te lo pienses mucho, se rápido y sobre todo no dudes a medio camino. Ahora ya tienes la tortilla en el plato, no te preocupes si se ha roto un poco porque aún no está totalmente cuajada. Falta el otro lado. Ahora debemos devolver la tortilla a la sartén pero antes pondremos otro chorrito de aceite. Volcamos del plato a la sartén teniendo cuidado de no quemarnos y de no destrozar la tortilla. Puedes recomponerla un poco con la espátula. Subimos un poco el fuego y esperamos otro par de minutos. 

Si cuando le has dado la vuelta la primera vez has visto que estaba un poco más quemada de lo normal, déjale menos tiempo a la segunda cara, o al contrario. Una vez que ya está cuajada hay que pasar la tortilla a un plato limpio, no al mismo de antes. 

Un consejo que os doy es que podéis darle alguna vuelta más en la sartén a la tortilla, pero ya a fuego muy muy lento o si usáis vitrocerámica con el fuego ya apagado. Así quedará más bonita. 

El punto de la tortilla tiene que ser el que a ti te guste. Hay gente que le gusta que no esté nada dorada, color amarillo, y otros que las prefieren más tostaditas. En cualquier caso, que se quede de color negro no es una buena señal. 

Ya tienes preparada tu tortilla de patatas o tortilla española.



AL FINAL OS QUEDARÁ UNA COSA MÁS O MENOS ASÍ




ENSALADILLA RUSA TIPICA

COMO HACER ENSALADILLA RUSA 
 
RECETA DE LA ENSALADILLA RUSA TIPICA

La ensaladilla rusa es la receta reina del verano. Ya sea en casa, en un chiringuito, bar, restaurante o reunión familiar la Ensaladilla Rusa no debe faltar nunca en nuestra mesa. En un plato refrescante, nutritivo, sano y muy fácil de preparar.

Existen millones de formas de preparar la ensaladilla rusa, cada persona tiene la suya. Yo te traigo la que para mi es la receta de toda la vida de la ensaladilla rusa. Espero que te guste y que si no has intentado hacerla nunca que te atrevas y sorprendas a todos con este plato típico de verano, la Ensaladilla Rusa. 

 
 
INGREDIENTES
 
 
 
 
 INGREDIENTES
  • MAYONESA
  • PATATA
  • HUEVO
  • ACEITUNAS SIN HUESO
  • ZANAHORIA
  • ATÚN
  • SAL
  • ACEITE DE OLIVA
  • --------------------------------- OPCIONALES --------------------------------------------------------
  • GUISANTES
  • JUDÍA VERDE
  • SURIMI - PALITOS DE CANGREJO
  • MAÍZ
  • PIMIENTO DE PIQUILLO O MORRÓN
  • PEPINILLOS
  • ALCAPARRAS
  • GAMBAS
  • ANCHOAS
  • TOMATES



 
A COCINAR!!!

1. HERVIR. Lo primero que vamos a tener que hacer es hervir la patata y la zanahoria, Las verduras de esta ensalada están todas hervidas, así que si tienes intención de añadir otras (guisantes, judías...) Ya sabes que tienes que hacer lo propio con ellas. 
Cortamos y pelamos las patatas añadimos sal al agua y las dejamos hervir hasta que estén en su punto. Las dejamos enfriar. En el mismo agua podemos hervir las zanahorias. No las pongas juntas o te saldrá todo demasiado naranja, la zanahoria destiñe. Dejamos también que se enfríe y una vez frías las cortamos en dados más pequeños a gusto de cada uno. A mi me gustan muy pequeños. 
También tenemos que hervir los huevos. Para el que nunca lo haya hecho hay que dejarlos hervir al menos 10 minutos con el agua ya burbujeando y después dejarlos enfriar.

2. MEZCLAR. Una vez están frías las verduras y el huevo podemos mezclar los ingredientes de la ensaladilla rusa, ponles un chorro de aceite de oliva una pizca de sal y vuelve a remover. En un bol o recipiente de mezcla ponemos mayonesa y vamos añadiendo la patata, la zanahoria, la clara del huevo duro cortada en trocitos (reservamos la yema para decoración) y el resto de verduras si las hubiese. 
Después añadimos el atún desmigajado, el surimi también en trocitos muy pequeños y las olivas troceadas (reserva algunas para decorar).  
Remueve todo muy bien con la mayonesa y ponlo en un recipiente que luego puedas meter al frigorífico o en el que vayas a presentar la ensaladilla. 

3. DECORAR. Decorar la ensaladilla rusa es todo un arte y cada familia tiene su particular estilo. Hay quien tiene más estilo y hay quien opta por el arte abstracto. En cualquier caso te recomiendo lo siguiente. Ralla la yema del huevo duro sobre la superficie de la ensaladilla a modo de nieve. Coloca unas tiras de pimiento rojo (yo uso de piquillo) en forma radial o de cuadrícula. Corta algunas olivas y colócalas de forma que queden bonitas. Y la metemos al frigorífico. 

IMPORTANTE QUE LA ENSALADILLA ESTÁ BIEN FRÍA A LA HORA DE SERVIRLA.

4. SERVIR LA ENSALADILLA. No puedes servir la ensaladilla sin tener bastoncitos de pan, colines, o como les queráis llamar. Ya sean en forma de lacitos o de palo, en mi opinión son imprescindibles. Es un consejo que quiero que tengáis muy en cuenta. Yo no puedo comerla sin esos palitos de pan tostado, parece que me falta algo si no los tengo. 



AL FINAL OS QUEDARA UNA COSA ASÍ